miércoles, 26 de octubre de 2011

OASISMERICA EN EL PERIODO CLÁSICO 200a.C. AL 800 d.C. (APROX)

Todas las culturas de oasisamérica se dividen en distintos periodos de tiempo y estos son los periodos de cada cultura referente al periodo clásico (200 a.C. AL 800 d.C.)

ANASAZI

En el clásico en esta cultura se tiene el periodo basketmaker II que se ubica entre los años 100 a.C. Y 500 d.C. en que se considera que los grupos anasazi vivan en cuevas y chozas semisubterráneas cubiertas con troncos y ramas posiblemente en esta época comenzaron a cultivar frijol, maíz, calabaza y otras plantas cuyo conocimiento se había dado primeramente en México, complementaban su dieta con los productos de la caza y la recolección.

Su utillaje se hacía principalmente de fibras naturales con los que se elaboraban canastas, cestos, sandalias, cordeles y mantas, pero se dio ya la producción de burdas cerámicas, en colores naturales de las arcillas locales, y en gris y negro por uso y cocción. Sus armas eran sencillas; usaban principalmente el arco y las flechas de madera endurecida al fuego o con puntas de piedra.

En el siguiente periodo, basketmaker III de 500 d.C. al 700 d.C., se incrementó la población y surgieron pequeñas villas con estructuras semisubterraneas circulares llamadas kivas, las cuales tenían usos ceremoniales y de ritos iniciáticos. Produjeron cerámica gris lisa al principio, luego gris sobre fondo negro y con motivos geométricos estilizados.

La agricultura se intensifico, pues hicieron canalizaciones para llevar el agua de los ríos hasta sus cultivos, con lo que ya no dependieron exclusivamente de los cultivos de temporal.

Para los patrones constructivos aprovecharon los acantilados y saledizos, donde edificaban sus casa como una medida de protección. Hacían sus viviendas de piedra, lodo y troncos, con numerosas habitaciones de uno o más niveles, con puertas y ventanas en forma de paleta.

HOHOKAM

En el periodo colonial que va del 500 a.C. al 900 d.C.  Fue cuando la cultura hohokam alcanzó su mayor extensión, ocupando prácticamente las cuentas de los ríos salado y Gila llegando hasta el sur de Arizona. Realizaron trabajos de canalización del agua para la irrigación, concepto que seguramente se presentó como consecuencia de los contactos con altas culturas mesoamericanas, a través de las actividades relacionadas con el comercio y el intercambio de productos a larga distancia. Con la irrigación, la producción de alimentos se incrementó pues ya no dependían solamente de los cultivos de temporal, lo que favoreció al aumento de la población y con ello el surgimiento de nuevos asentamientos.

En algunas villas se han descubierto canchas para el juego de pelota, actividad que debió darse también, por influencia mesoamericana posiblemente Tolteca o Huasteca.

Tenían la costumbre de cremar a sus muertos guardando las cenizas en vasos de cerámica; también practicaban la inhumación, acompañando al muerto con numerosos enceres personales.

Los Hohokam cultivaron maíz, distintos tipos de frijol, calabazas y algodón; aprovecharon también diversas plantas silvestres como complemento de su alimentación como cactos, frutas, bulbos, mezquites y agaves. Distintos animales fueron aprovechados: jabalíes, conejos, liebres, roedores, reptiles y algunos peces y aves.

Su cerámica era decorada en tonos rojos sobre fondo café o crema, conformando jarros, cuencos, platos, vasijas, efigie, cajetes trípodes, cucharones e incensarios de paredes gruesas. La decoración fina se hizo con base en motivos geométricos estilizados, y figuras antropomorfas y zoomorfas, también estilizadas.

Supieron así mismo trabajar hábilmente diversas piedras, con las que manufacturaron hachas pulidas, vasijas con detalles en relieve y paletas con una superficie ahondada para la preparación de pigmentos minerales y orgánicos aprovechados para colorear y pintar.

De concha y caracol hicieron cuentas para collares, pendientes, pectorales, brazaletes y otros abalorios, algunos con formas de animales, como aves, ranas y serpientes; para algunos de estos trabajos utilizaron ácidos que obtenían de algunas cactáceas para roer la superficie de la concha y lograr el relieve. Con pirita elaboraron espejos, algunos con superficie cóncava para reflejar la luz solar.

El periodo sedentario que va del 900 al 1100 d.C. es muy similar al anterior; sin embargo, se aprecian detalles importantes, como el uso de escalones para entrar a las casas, en vez de rampas. Los juegos de pelota son de menores proporciones; parece que los asentamientos se establecían o muestran ligeros retrocesos. Junto con el periodo anterior, el inicio de este marca el máximo desarrollo de la cultura Hohokam.

Las manifestaciones cerámicas alcanzaron su máxima calidad, persistiendo las formas, estilos, colores y diseños anteriores, pero enriqueciéndose en el acabado. Se advierte así mismo la presencia de cerámicas procedentes de las áreas vecinas. Los materiales elaborados en piedra se decoraron con relieves de animales y dibujos estilizados, con un fino acabado; realizaron trabajos en cobre, como cascabeles, pendientes y cuentas.

MOGOLLÓN

Periodo Georgetown que va del 500 al 700 d.C. durante este periodo las construcciones habitacionales de los mogollón se hicieron semisubterraneas y semicirculares, techadas con postes de madera, varas y ramas. Los recintos destinados a las ceremonias eran del mismo estilo pero de mayores dimensiones.

Su cerámica al principio es simple, sin decoración y de color café, afectando formas de cajetes y jarros; después es pulida y de color café y rojo apareciendo también las pipas.

Sus costumbres funerarias se limitan a enterrar a sus muertos dentro o fuera de sus casas, flexionando y amortajando los cuerpos.

En el periodo san francisco que va del 700 al 900 d.C. su casa siguieron el patrón del periodo anterior: semihundidas y de techos de materiales vegetales, pero a las formas circulares tradicionales se agregaron las de planta rectangular, y los recintos ceremoniales son de paredes ligeramente curvas.

La cerámica conservo su forma y técnica de manufactura, pero aparecieron ya algunas piezas pintadas en rojo sobre café, y jarros con cuellos con decoración punzonada.


FUENTE : Manzanilla, Linda.  Historia Antigua de México volumen I

martes, 25 de octubre de 2011

Comercio entre Mesoamerica y Aridamerica

Como vemos  a diferencia de Mesoamerica la supervivencia en Aridamerica fue determinante y la mayor parte del tiempo era examinada hacia tres aspectos fundamentales:
-la busqueda de alimentos
-la busqueda de agua
-la proteccion de si mismos de otros grupos depredadores
Estas necesidades le absorbian todo su tiempo, toda su vida, dejando poco para desarrollos y manifestaciones culturales , los aspectos mas predominantes eran los de las urgencias.
Por influencia mesoamericana, hacia el 500 a C, seguramente por razones de intercambio  y comercio, debio llegar a los grupos del desierto, el conocimiento primero y el aprovechamiento despues del maiz, el frijol, la calabaza y la ceramica, entre otros y con ello se presenta la posibilidad de que sus individuos dejen de ser nomadasm para que se conviertan en en fçgrupos agricolas y sedentarios.
se puede apreciar que probablemente existio intercomunicacion y transferencia de objetos de comercio como la turquesa y los cascabeles de cobre que podian traer consigo los cazadores-recolectores del desierto.

existen tres direcciones:

1. Una que se origina en el Occidente de Mexico y en la Mesoamerica Septentriotal y que se conecta con el noroeste.
2.Otra que se origina en la Huasteca, sierra de Tamaulipas, y Rio Verde, San Luis Potosi, que se dirige hacia el area de grupos aldeanos del sureste de Estados Unidos.
3.Una amplia region en el norcentro del pais, donde existieron interacciones entre los grupos mesoamericanos y los recolectores-cazadores chichimecas.

martes, 18 de octubre de 2011

ARIDAMERICA

Se le considera como Aridamérica a las áreas o regiones  ubicadas al  suroeste de Estados Unidos y norte de México áreas que se caracterizan por su aridez y vegetación raquítica, limitadas a matorrales, agaves y cactáceas, plantas resistentes a un medio carente de humedad, que fueron ocupadas por diferentes grupos nómadas desde etapas remotas las cuales  revelan distintos grados de desarrollo.
Los estudios que se han realizado en esta región nos han proporcionado datos que concluyen desde finales del Pleistoceno (30,000-10,000 aC) y principios del Holoceno (10,000-800 aC),
En las tierras norteñas persistía la organización social llamada “cultura del  desierto”, es decir, de quienes vivían en regiones semiáridas.  Los grupos de las culturas del Desierto utilizaron puntas pedunculadas y con escotaduras, y artefactos para moler. Tradición que persistió hasta la llegada de los europeos. Con el nombre de “Tradición del desierto”, se ubica a las culturas del Norte de México que se consideran corresponden a epocas prehispánicas que no tuvieron conocimiento de la agricultura, denominando como cultura del desierto a algunos complejos arqueológicos. Esta tradición persistió en algunas zonas áridas del Norte de México y sur de Estados Unidos hasta el momento de contacto con los europeos; esta cultura históricamente conocida es la que se llama América Árida o Aridamérica.

Definir un espacio especifico de Aridoamerica con respecto  a Oasismerica y Mesoamerica es difícil por los movimientos de los grupos sociales a lo largo de la historia, su temporalidad de desarrollo, aun en la actualidad existe una continuidad de desarrollo de pueblos aridoamericanos, además de la escazes de investigaciones, por tanto generalizar los limites territoriales resulta insuficiente, sin embargo tratar de especificar resulta practico para fines de estudio adoptar estas divisiones que han perdurado para la zona aridoamaricana desde la segunda mitad del siglo XX.
Y fue en el siglo XX cuando Paul Kirchhoff definió las tres areas o regiones de la zona, cuando hizo un estudio del pasado indígena norte y centroamericano.

Aridoamérica, la zona más árida ha sido definida como tal por Kirchhoff como una región compuesta en su mayoría por pobladores cazadores recolectores y nómadas.
La identificación de áreas con características culturales similares hizo que dividiera  la zona en ocho áreas ubicadas en suroeste de Estados Unidos y norte de México.
1.         Centro-Sur de California. Es un área de gran tamaño y de gran riqueza natural que estuvo habitada por distintos grupos que coexistieron gracias a la organización social, económica y religiosa que desarrollaron.
2.         Baja California. Fue una región poblada desde el norte de América por varios grupos entre los que destacan al sur de la península los pericúes, en una zona que podríamos llamar central los guaicuras y al norte una región amplia dominada por los cochimí y lindando al extremo norte con los rumiáis y cucapás entre otros. Estos pueblos se distinguieron por su actividad pesquera, la cacería del venado y la recolección de pitaya.
3.         La Gran Cuenca. Región que comprende en su gran mayoría el actual estado de Nevada y la mitad del estado de Utah en Estados Unidos y que se caracteriza por su aridez estaba habitada por pequeños grupos dispersos entre los que se encuentran utes y shoshones entre otros.
4.         Noroeste de Arizona. En esta región se identifican a pueblos influenciados por oasisamericanos que lograron cierto desarrollo “mixto” como los yavapáis.
5.         Apachería. Comprende una porción mínima del norte del actual territorio nacional entre los estados de Sonora y Chihuahua, además de una porción de los estados de Arizona, Nuevo México, Texas y Colorado en Estados Unidos. Denominada así por ser el territorio dominado por las diversas tribus Apaches y que se caracterizaron por ser cazadores de venado y antílopes y recolectores de yuca, mezquite, etc.
6.         Sur de Texas. Zona de pantanos dominada por los karankawas, pueblo conocido a mayor profundidad gracias a los relatos de Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
7.         Costa de Sonora. Región dominada por los seris quienes eran expertos navegantes, pescadores y cazadores-recolectores.
8.         Norte de México. El norte de México comprende varias regiones áridas o semiáridas como la Península de Baja California, grandes extensiones de los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y norte de Tamaulipas; porciones de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, norte de Jalisco, Guanajuato y Querétaro. Área que se caracteriza por estar franqueada por dos grandes cadenas montañosas: al este la Sierra Madre Oriental y al oeste, la Sierra Madre Occidental., así como la porción sur de Texas. La zona es amplia y diversa por lo tanto compleja, con distintos grados de desarrollo cultural.
Estas regiones fueron ocupadas por diferentes grupos nómadas desde etapas remotas: generalmente se les ha considerado desde la época prehispánica como a los “chichimecas”, pero lo cierto es que proceden de distintos troncos étnicos y sus desarrollos ofrecen características y diferencias locales.
El conocimiento que se tiene sobre los grupos que constituyen la región del norte de México es muy  fragmentario e incompleto, limitándose a estudios de porciones reducidas.
Historia de Aridamérica
Los estudios que se han realizado en esta región nos han proporcionado datos que concluyen desde finales del Pleistoceno (30,000-10,000 aC) y principios del Holoceno (10,000-800 aC), los habitantes del norte de México fueron recolectores cazadores, distinguiéndose dos tradiciones: los cazadores de Fauna Mayor o Tradición Paleo-Oriental, y la cultura del Desierto o Tradición Paleo-Occidental.
Los grupos de las culturas del Desierto utilizaron puntas pedunculadas y con escotaduras, y artefactos para moler. Tradición que persistió hasta la llegada de los europeos. Con el nombre de “Tradición del desierto”, se ubica a las culturas del Norte de México que se consideran corresponden a e [ocas prehispánicas que no tuvieron conocimiento de la agricultura, denominando como cultura del desierto a algunos complejos arqueológicos. Esta tradición persistió en algunas zonas áridas del Norte de México y sur de Estados Unidos hasta el momento de contacto con los europeos; esta cultura históricamente conocida es la que se llama América Árida o Aridamérica.
Cultura material en Aridamérica.
En estos sitios pudieron rescatarse numerosos materiales, sobre todo del complejo más tardío, consistentes en restos óseos humanos, cuerpos amortajados y momificados, y piezas completas o fragmentos de las mismas tomando en cuenta la materia prima en que están elaborados, podemos considerar:
1.     Textiles: mantas de fibra de yuca, bandas, morrales de red, bolsas de red con armazón de madera que pudieron aprovecharse como cunas de mano para transportar a los niños, redes de malla, atados o faldellín pélvico, enredos o tocados para la cabeza, sandalias y costales.
2.     Madera: atlalt o propulsor, arcos, flechas con punta endurecida al fuego, puntas de proyectil de piedra, atizadores, palos para cavar, palos curvos con estrías, etc.
3.     Astas de venado
4.     Conchas y caracolas: en sartales, para pendientes; cortadas transversalmente para conformar pectorales, orejeras o bases para guardar púas de  agave.
5.     Calabazas y guajes: enteros con perforación para transportar y guardar agua, y otros partidos por la mitad que se aprovechaban como recipientes.
6.     Piedra: raspadores de mano y para enmangar, grandes cuchillos, diferentes tipos de puntas para proyectil.
7.     Otros: caches (bolsitas para lascas de obsidiana, de uso desconocido); púas de agave aprovechadas como agujas y para pincharse en el autosacrificio; petates, yahuales.


Los grupos seminómadas subsistían de lo que el medio ambiente les proporcionaba, es decir, eran recolectores cazadores, y cuando el medio les permitía, practicaban también la pesca. Sus implementos eran principalmente de fibras vegetales como agave, yuca, soyate, nopal y otras plantas de las regiones áridas, con las que elaboraban cestos, costales, bolsas, canastos, burdas, telas para cubrirse, bandas para sujetarse el pelo.
Sus herramientas de piedra comprendían morteros, muletas o piedras para molienda sin soportes y la mano (elementos pasivo y activo que constituyen el binomio de la molienda)
Se considera que estos grupos se integraban en pequeñas bandas que se movían constantemente y según las estaciones, en busca de alimentos y agua; aprovechaban diversos frutos del desierto como pitahayas, garambullos, diversas semillas, biznagas, la raíz de yuca, cogoyos de agave, mezcal, cogoyos de palma, raíces y tubérculos, algunas leguminosas, nopal, tunas, las flores del nopal, diferentes animales como mapache, borrego cimarrón, zorrillo, liebre, conejo, ratón, serpientes, aves, huevos de aves, venado; diferentes insectos, miel de abejas silvestres; en los litorales aprovechaban distintos animales marinos.En épocas difíciles, como prolongados periodos de sequias, recurrían a lo que se llama la vuelta o la segunda cosecha, consistente en rescatar las semillas de las excreciones fecales, las que eran tostadas y molidas para comerse. La “maroma” era también un recurso para engañar o entretener el hambre, consiste en sujetar con un hilo o fibra un trozo de carne (roedor, pájaro, insecto), tragarlo entero, retenerlo un momento y sacarlo para girarlo con otros miembros de la familia, hasta que se desintegraba. El control de la población mediante el infanticidio, era otra forma de prever los malos tiempos; los cuerpos de los niños que se decidía eliminar, eran “secados” al sol y aprovechados como alimento.
El peyote fue ampliamente aprovechado como alucinógeno y estimulante, relacionado con sus costumbres religiosas, magia, hechicería, medicina, danzas rituales que acompañaban de algunos instrumentos musicales como raspadores, tambores, sonajas de guajes, calabazos y cascabeles.
Usaban el cabello largo, suelto o trenzado y sujeto con una banda de fibras tejidas en vistosos colores que pasaba por la frente y se anudaba a un lado.
El matrimonio tal vez fue exógamo, patrilineal y matrilineal, generalmente monógamo
La guerra era frecuente entre los nómadas del norte de México y, cuando surgía, era entre grupos de diferente idioma; en la fiesta triunfal se mostraban, en un poste o vara alta, las cabelleras de los rivales muertos; tenían capitanes o jefes de tribu
La mayoría de los grupos de Aridamérica andaban completamente desnudos; acostumbraban pintarse la cara y el cuerpo con rayas de diferentes colores: roja, naranja, negro y blanco.

Época del contacto en Aridamérica

Cuando los europeos irrumpen en Mesoamérica y una vez que someten a los señoríos mexica y purépecha, presionaron fuertemente a los indígenas para que les informaran cuanto supieran sobre otros grupos o posibles señoríos a decir de Melgarejo, apremiados por Cortes los indígenas informaron de todo, menos de las tierras y pueblos norteños, por ignorarlo: así los españoles esperaron hasta 1540, en que Francisco Vázquez de Coronado, por instrucciones del virrey Mendoza, lleva una expedición formal al norte. Sin embargo el conocimiento e integración de esta enorme región siguió siendo problemático, pues los grupos que lo habitaban no constituían núcleos estables por lo que era imposible someterlos.
Desde épocas prehispánicas, los grupos mesoamericanos llamaban despectivamente “chichimecas” a los nómadas del norte, y a decir de Martínez el termino chichimeca se aplicaba a gente de estirpe otomí, para significar su estado de atraso cultural y si bravía naturaleza, pues no cabe duda que chichimeca era un genérico equivalente a bárbaro o salvaje.
Tiempo después tampoco los ingleses pudieron extenderse sobre las grandes llanuras, los norteamericanos, para ocuparlas, debieron esperar hasta 1890, y para cuando estallo la Revolución de 1910, el paisaje humano seguía siendo tan desolado como el geográfico.
Desde mediados del siglo XVI, numerosos españoles se aventuraron en las inhóspitas regiones de Aridamérica, fundando algunas guarniciones o presidios a los que llamaron compañías presídiales, organizadas de acuerdo con las necesidades que la situación requería, entre ellos tenemos a Francisco Vázquez de Coronado, Cristóbal de Onate, Baltazar Teneño de Bañuelos, Diego de Ibarra, Francisco de Urdinola, Luis de Carvajal, Juan de Onate, Ginés del Mercado, Juan de Tolosa, Antonio Espejo, Luis de Carvajal y de la Cueva, y Agustín de Hinojosa Villacencio.
Numerosos misioneros acompañaron a los aventureros que pretendían conquistar y someter o exterminar a los grupos chichimecas algunos de ellos pugnaron por la fundación de pueblos y misiones, buscando la evangelización de los nómadas.
Numerosas lenguas se hablaban entre los diferentes grupos del norte de México, englobadas en tres grandes grupos: coahuiltecas, nahuatoides, y yutoaztecas, principalmente.
Bibliografía:
Linda  Manzanilla, Lopez Lujan Leonardo, “Historia Antigua de México, El Mexico antiguo, sus areas culturales, los orígenes y el horizonte Preclasico” , ed. Miguel Angel Porrua.

ARIDOAMERICA


CARACTERISTICAS DE ARIDOAMERICA EN EL PERIODO PRECLASICO Y PARTE DEL CLASICO

Ø  Con la separación en el año 2500 a.c. de las sociedades nómadas y las agrícolas sedentarias se marca convencionalmente el nacimiento de Aridoamerica y Mesoamérica.
Ø  En el año 500 a.c. el vasto territorio aridoamericano se ve disminuido probablemente por las avanzadas de los agricultores que penetran desde el sur a los actuales territorios de Chihuahua, Sonora, Nuevo México y Arizona, surgiría de esta manera en el corazón del mismo Aridoamerica una nueva superarea cultural llamada Oasisamerica.
Ø  Aridoamerica es la parte norte de México, área con condiciones ambientales poco propicias para la vida sedentaria y habitada, hasta la época de la colonización española, por grupos cuyo modo de vida y expresiones culturales responden a un patrón de subsistencia basado en la caza y recolección
Ø  Algo muy característico de las sociedades de aridoamerica son las pinturas rupestre, esta tradición que se inicia en el año 5500 a.c. , esta practica continua durante todo el periodo prehispánico si bien se dan unos momentos de mayor actividad entre 400ª.c. y 500d.c.
Ø  Una parte importante dentro de su alimentación de los hombres del desierto provenía de los nopales, agaves, mezquite el pino y el abeto a los que sumaban otros vegetales tales como semillas y raíces
Ø  Utilizaban herramientas tales como hachas de mano, metates de laja y martillos de piedra, varas con puntas agudas, y se cree que a partir del año 2000 a.c. utilizaban ya el arco y la flecha.
Ø  Los contactos entre agricultores y recolectores-cazadores de las tres superareas fueron intensos, con frecuencia se produjeron relaciones de complementariedad entre ambos tipos de economía.
Ø  Las fronteras variaron a lo largo del tiempo debido fundamentalmente a los cambios en los regímenes pluviométricos y climáticos.
Ø  Los antiguos habitantes del Norte de México pertenecieron a la denominada “Tradición del desierto”, caracterizada por una permanencia cultural de nueve milenios, en los que no aparece que hayan existido cambios demasiado significativos.
Ø  La colonización europea afectaría seriamente a los aridoamericanos. El proceso expansivo iniciado en el siglo XVI significo la imposición del sedentarismo a algunos grupos nómadas.
Ø  Paul Kirchoff preciso el concepto de Aridoamerica en 1954, considero que esta superarea cultural se caracterizaba por la existencia de sociedades que vivían principalmente en regiones áridas y semiáridas y que tenían una economía en la que predominaba la recolección de vegetales sobre la cacería, también influyeron en esta superarea los pescadores y recolectores que cultivaban de manera incipiente.
Ø  Kirchhoff estimo que en aridoamerica podían distinguirse nueve áreas: Centro de California, Sur de California, Gran cuenca, Noroeste de Arizona, Apacharía, Baja California, Costa de Sonora y Sinaloa, Norte de México y Sur de Texas.
Ø  Las sociedades en Aridoamerica poseían tradiciones culturales muy variadas lo que implica una problemática para su estudio. En comparación con los pueblos Mesoamericanos no mantuvieron contactos muy intensos y permanentes entre si, suficientes para forjar una solida tradición común.
Ø  El territorio de aridoamerica es un mosaico geográfico, pese a que la aridez es un rasgo dominante, los paisajes de esta superarea comprenden montañas, mesetas, desiertos y costas, en términos generales la vegetación oscila entre los pastos bajos, las xerófilas las cactáceas y las coníferas.
Ø  Aridoamerica colindaba con sociedades pertenecientes a seis diferentes superareas culturales: en el sur con las civilizaciones mesoamericanas; en el oriente, en una pequeña franja, con los pueblos del sureste de los Estados Unidos, y en un larguísimo corredor, con los cazadores de las praderas; en el septentrión con los pueblos de la Altiplanicie y con los pescadores de la costa noroeste, y en su porción central con los cultivadores Oasisamericanos, sus costas  eran muy extensas en el Océano Pacifico y en el Golfo de California, en cambio era reducido su litoral en el Golfo de México.
Ø  Las principales fuentes para el estudio de Aridoamerica son principalmente la arqueología, los documentos descriptivos de la colonia y los estudios etnográficos modernos
Ø  Algunos de los grupos indígenas de la región de aridoamerica son: Los Cucapa, los paipái, los aripe,los cora,los kiliwa y los mongui


Oasisamérica

Preclásico

Oasisamérica
Su origen tiene lugar 2000 años después de la separación de Mesoamérica y Aridamérica, es decir, hacia 500 aC.
OASISAMÉRICA Y SUS ÁREAS CULTURALES


En el momento de máxima expansión, Oasisamércia ocupaba lo que hoy se conoce como el suroeste de lo Estados Unidos y Noreste de México: la mayor parte de Utah, Arizona y Nuevo México; porciones de Colorado, Sonora y Chihuahua, con extensiones menores de California y Texas.
Las excavaciones de Bat Cave, Nuevo México, exhumaron las evidencias más antiguas de maíz y calabaza en Oasisamérica. Los especialistas debaten sobre su edad entre 3500 y 1500 aC. En capas superiores aparecieron restos de maíz chapalote, naltel y teocinte.
Estos hallazgos desataron polémicas en torno al origen de las plantas domesticadas. En relación con las primeras, hay opiniones que afirman que todas fueron introducidas desde Mesoamérica, con excepción del frijol tepary. El paso de la inexistencia de la agricultura a la agricultura compleja, se explica como una importación tecnológica, y algunos especialistas proponen como ruta de ésta importación la Sierra Madre Occidental, también proponen el mismo camino para la alfarería.
En cuanto a su arquitectura, grandes culturas como las anasazi, la hohokan y la mogollón, se destacan por sus canales, terrazas, represas y camellones que transformaron el desierto.
A partir de 500, se incrementaron los intercambios con las distintas sociedades mesoamericanas. Los principales contactos hacia el sur se entablaron con los pueblos de Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Nayarit, y fueron principalmente comerciales, un ejemplo de esto son los cascabeles de cobre, mosaicos de pirta y esqueletos de guacamaya, propias del comercio. De la misma manera, arribaron tradiciones mesoamericanas como los montículos rituales y las canchas del juego de pelota.
Existe una dificultad entre los especialistas al intentar determinar fronteras específicas entre Oasisamérica y Mesoamérica, debido a la enorme distancia entre ambos núcleos poblacionales y a la diferencia de la complejidad de los asentamientos. No obstante lo anterior, existen algunas propuestas de división territorial dentro de Oasisamérica, una dee las más modernas reúnen a los osasisamericanos en cinco grandes áreas: Anasazi, hohokam, mogollón, pataya y Fremont. (VER IMAGEN ANEXA)

El área Anasazi
Corresponde a los actuales estados de Utah, Colorado, Arizona y Nuevo México, es conocido como “las cuatro esquinas” y es donde florecieron las sociedades más complejas de Oasisamérica.
Las excavaciones realizadas en estas zonas han permitido dividir la historia prehispánica de sus habitantes en tres fases Cesteros (basketmakers) y cuatro fases Pueblo. Las tres primeras se caracterizaron por su economía mixta y por la producción de fina cestería en lugar de cerámica. La fase Cesteros I (anterior a 100 aC.) marca la transición entre la vida nómada y el sedentarismo agrícola. En la fase II (100 aC.-400 dC.) la mayoría de la población habitaba en cuevas, en tanto que en la fase III (400-700 dC.) vivía en conjuntos de tres o cuatro casas semisubterráneas de planta circular.
El periodo Pueblo se inicia en 700 d.C. con la producción de cerámica. Los anasazis se distinguirían de las áreas vecinas por el predominio de las vasijas de fondos blancos o rojos con diseños geométricos o naturalistas negros. Las cuatro fases son: la I (700-900 dC.) caracterizada por la sustitución de las casas semisubterráneas por las construidas con mampostería sobre la superficie de la tierra; la II (900-1100 dC) por la arquitectura de grandes multifamiliares de varios pisos escalonados; en la III (1100-1300 dC.) tiene lugar la máxima expansión de las redes de caminos regionales, y, finalmente en la IV (1300-1540 dC.) los grandes sitios son abandonados y, en algunos lugares, se regresa a la economía de la recolección-caza.
Mesa verde y el Cañón del Chaco fueron las dos principales concentraciones demográficas en el apogeo anasazi. A mesa verde corresponden los sitios de Fair View House, Big Juniper House, Badger House, Mug House y Cliff Palace; éste último lugar era un verdadero complejo habitacional con más de 200 habitaciones, poseía también numerosos graneros y 23 cámaras subterráneas, construcciones  oasisamericanas que han sido bautizadas con el nombre de kivas por su analogía con los edificios ceremoniales de los actuales indios pueblos.
Por otra parte, en Cañón del Chaco destacan los sitios de Casa Rinconada, Pueblo Alto, Chetro Kelt, Una vida, Half House y Pueblo bonito, éste último es el conjunto arquitectónico más impresionante del Cañón del Chaco. Entre 950 y 1150 d.C. se componía de más de 650 cuartos distribuidos en cinco niveles escalonados; se distingue por el empleo de mampostería de lajas, puertas bajas, múltiples ventanas, balcones, bodegas de almacenamiento y grandes kivas. Los espejos de pirita, los pericos y la cerámica seeudocloisonné precedentes de Mesoamérica hablan de una élite que importaba ricos productos desde regiones lejanas.
Se ignoran los motivos de la decadencia de las sociedades anasazis.

El área Hohokam
Tuvo su núcleo principal de desarrollo en Arizona, al centro de las cuencas de los ríos Gila y Salado que atraviesan el desierto de Sonora. Los canales alcanzaron en ocasiones 10 km de longitud. Los productos agrícolas fueron complementados con los de recolección: pitahayas en el verano y vainas de mezquite en el otoño.
Los hohokam son fácilmente diferenciables de sus vecinos anasazis por el predominio de la cerámica de color bayo con decoración roja. Vivían en aldeas de unas cuantas casas semisubterráneas de planta alargada. Otros elementos arqueológicos distintivos son las paletas de piedra para moler pigmentos, las hachas con escotaduras bajas para enmangado y los adornos de concha. En su mayoría, las conchas eran importadas desde las costas del Golfo de California, trabajadas por los hohokam y exporetadas a las áreas Mogollón y Anasazi.
Según algunos autores, el desarrollo fue endógeno, aunque con influencia mesoamericana; otros proponen que el mundo hohokam surge a partir de una migración directa desde Mesoamérica.
La historia del área Hohokam ha sido dividida en cinco periodos: Pionero (300 aC-550 dC); Colonial (550-900 dC); sedentario (900-1100 dC.) y clásico (1100-1450 dC). Éste último concluyó con la desaparición de los grandes centros de poder hohokam, quizá por enfermedades, guerras internas o cambios climáticos.
El apogeo del arte y la arquitectura se alcanza en el periodo colonial, durante el cual aumentan las relaciones con Mesoamérica, se ve reflejado con canchas para el juego de pelota y las plataformas para eventos religiosos; también venían de Mesoamérica los cascabeles de cobre y los mosaicos de pirita, importados por las élites de la región. Todo esto sugiere que los hohokamdel colonial y del sedentario estaban organizados en cacicazgos, compuestos por centros de poder y aldeas dependientes.
Ya en el clásico la población se concentra en asentamientos más densos, caracterizados por edificios de varios pisos. Durante esta época disminuyen las relaciones del área con Mesoamérica.

El área Mogollón
Limita con el área Hohokam, se localiza en un territorio que abarca el sureste de Arizona, el suroeste de Nuevo México, el norte de chihuahua y el noreste de Sonora. Las máximas concentraciones demográficas se registraron en valles abiertos y bien irrigados.
Un rasgo distintivo de los mogollones es que acostumbraban a enterrar a sus muertos acompañados de la más bella cerámica de Oasisamérica. Las vajillas que predominan en el área y que distinguen a sus pueblos son las de color café con decoración roja.
Casi todas las piezas son cuencos de superficies blancas con decorados geométricos negros; pero una quinta oartee hace alusión tanto al mundo sobrenatural como al cotidiano: personajes míticos, animales con máscaras, decapitaciones, guerreros, etcétera.
La arqueología carece de una cronología general, pero existe una división en dos largos periodos: el Temprano (500 aC-1000dC) y el Tardío (1000-1500 dC). Durante el primer periodo se establecieron en mesas, cumbres de montañas y riscos, los asentamientos no sobrepasaban las 15 viviendas y en ocasiones se contaba con una kiva. En el segundo periodo el incremento demográfico y el proceso de estratificación social han sido vinculados a la eficacia de las técnicas agrícolas, y las casas adquieren mayores dimensiones  y con más cuartos. En México, dentro del área Mogollón, se desarrolló uno de los asentamientos más importantes de Oasisaméroca: paquime, también conocida como Casas Grandes.

El área de Fremont
Se localiza en el actual estado de Utah y tuvo un desarrollo entre 400 y 1300 dC. Algunos especialistas dicen que se trata de un producto norteño de la tradición anasazi que nunca pudo prosperar a nivel de las sociedades del Cañón del Chaco y de Mesa Verde, otros tantos sostienen que derivaron de cazadores de bisontes que llegaron a Utah y que con el paso del tiempo adoptarían la cerámica y la horticultura de los anasazis. La influencia anasazi se hace patente en las habitaciones semisubterráneas de mampostería. La cultura Fremont empieza a declinar en 950 dC; se contrae y desaparece en 1300 dC.

El área Pataya
Se situó en el sureste de California, el oeste de Arizona, el norte de bajacalifornia y el noroeste de Sonora. Fueron influidos por los hohokam, de quienes aprendieron las prácticas agrícolas, la alfarería y la cremación de los muertos. Jamás fueron pueblos grandes ni asentamientos permanentes, seguían un modelo seminómada. Su ocaso se fija entre 1300 y 1400 dC. Se distinguieron por su belicosidad y por su fuerte cohesión tribal.



más sobre aridoamérica y oasisamércia


JOSÉ ANTONIO CRUZ MARTÍNEZ