miércoles, 26 de octubre de 2011

OASISMERICA EN EL PERIODO CLÁSICO 200a.C. AL 800 d.C. (APROX)

Todas las culturas de oasisamérica se dividen en distintos periodos de tiempo y estos son los periodos de cada cultura referente al periodo clásico (200 a.C. AL 800 d.C.)

ANASAZI

En el clásico en esta cultura se tiene el periodo basketmaker II que se ubica entre los años 100 a.C. Y 500 d.C. en que se considera que los grupos anasazi vivan en cuevas y chozas semisubterráneas cubiertas con troncos y ramas posiblemente en esta época comenzaron a cultivar frijol, maíz, calabaza y otras plantas cuyo conocimiento se había dado primeramente en México, complementaban su dieta con los productos de la caza y la recolección.

Su utillaje se hacía principalmente de fibras naturales con los que se elaboraban canastas, cestos, sandalias, cordeles y mantas, pero se dio ya la producción de burdas cerámicas, en colores naturales de las arcillas locales, y en gris y negro por uso y cocción. Sus armas eran sencillas; usaban principalmente el arco y las flechas de madera endurecida al fuego o con puntas de piedra.

En el siguiente periodo, basketmaker III de 500 d.C. al 700 d.C., se incrementó la población y surgieron pequeñas villas con estructuras semisubterraneas circulares llamadas kivas, las cuales tenían usos ceremoniales y de ritos iniciáticos. Produjeron cerámica gris lisa al principio, luego gris sobre fondo negro y con motivos geométricos estilizados.

La agricultura se intensifico, pues hicieron canalizaciones para llevar el agua de los ríos hasta sus cultivos, con lo que ya no dependieron exclusivamente de los cultivos de temporal.

Para los patrones constructivos aprovecharon los acantilados y saledizos, donde edificaban sus casa como una medida de protección. Hacían sus viviendas de piedra, lodo y troncos, con numerosas habitaciones de uno o más niveles, con puertas y ventanas en forma de paleta.

HOHOKAM

En el periodo colonial que va del 500 a.C. al 900 d.C.  Fue cuando la cultura hohokam alcanzó su mayor extensión, ocupando prácticamente las cuentas de los ríos salado y Gila llegando hasta el sur de Arizona. Realizaron trabajos de canalización del agua para la irrigación, concepto que seguramente se presentó como consecuencia de los contactos con altas culturas mesoamericanas, a través de las actividades relacionadas con el comercio y el intercambio de productos a larga distancia. Con la irrigación, la producción de alimentos se incrementó pues ya no dependían solamente de los cultivos de temporal, lo que favoreció al aumento de la población y con ello el surgimiento de nuevos asentamientos.

En algunas villas se han descubierto canchas para el juego de pelota, actividad que debió darse también, por influencia mesoamericana posiblemente Tolteca o Huasteca.

Tenían la costumbre de cremar a sus muertos guardando las cenizas en vasos de cerámica; también practicaban la inhumación, acompañando al muerto con numerosos enceres personales.

Los Hohokam cultivaron maíz, distintos tipos de frijol, calabazas y algodón; aprovecharon también diversas plantas silvestres como complemento de su alimentación como cactos, frutas, bulbos, mezquites y agaves. Distintos animales fueron aprovechados: jabalíes, conejos, liebres, roedores, reptiles y algunos peces y aves.

Su cerámica era decorada en tonos rojos sobre fondo café o crema, conformando jarros, cuencos, platos, vasijas, efigie, cajetes trípodes, cucharones e incensarios de paredes gruesas. La decoración fina se hizo con base en motivos geométricos estilizados, y figuras antropomorfas y zoomorfas, también estilizadas.

Supieron así mismo trabajar hábilmente diversas piedras, con las que manufacturaron hachas pulidas, vasijas con detalles en relieve y paletas con una superficie ahondada para la preparación de pigmentos minerales y orgánicos aprovechados para colorear y pintar.

De concha y caracol hicieron cuentas para collares, pendientes, pectorales, brazaletes y otros abalorios, algunos con formas de animales, como aves, ranas y serpientes; para algunos de estos trabajos utilizaron ácidos que obtenían de algunas cactáceas para roer la superficie de la concha y lograr el relieve. Con pirita elaboraron espejos, algunos con superficie cóncava para reflejar la luz solar.

El periodo sedentario que va del 900 al 1100 d.C. es muy similar al anterior; sin embargo, se aprecian detalles importantes, como el uso de escalones para entrar a las casas, en vez de rampas. Los juegos de pelota son de menores proporciones; parece que los asentamientos se establecían o muestran ligeros retrocesos. Junto con el periodo anterior, el inicio de este marca el máximo desarrollo de la cultura Hohokam.

Las manifestaciones cerámicas alcanzaron su máxima calidad, persistiendo las formas, estilos, colores y diseños anteriores, pero enriqueciéndose en el acabado. Se advierte así mismo la presencia de cerámicas procedentes de las áreas vecinas. Los materiales elaborados en piedra se decoraron con relieves de animales y dibujos estilizados, con un fino acabado; realizaron trabajos en cobre, como cascabeles, pendientes y cuentas.

MOGOLLÓN

Periodo Georgetown que va del 500 al 700 d.C. durante este periodo las construcciones habitacionales de los mogollón se hicieron semisubterraneas y semicirculares, techadas con postes de madera, varas y ramas. Los recintos destinados a las ceremonias eran del mismo estilo pero de mayores dimensiones.

Su cerámica al principio es simple, sin decoración y de color café, afectando formas de cajetes y jarros; después es pulida y de color café y rojo apareciendo también las pipas.

Sus costumbres funerarias se limitan a enterrar a sus muertos dentro o fuera de sus casas, flexionando y amortajando los cuerpos.

En el periodo san francisco que va del 700 al 900 d.C. su casa siguieron el patrón del periodo anterior: semihundidas y de techos de materiales vegetales, pero a las formas circulares tradicionales se agregaron las de planta rectangular, y los recintos ceremoniales son de paredes ligeramente curvas.

La cerámica conservo su forma y técnica de manufactura, pero aparecieron ya algunas piezas pintadas en rojo sobre café, y jarros con cuellos con decoración punzonada.


FUENTE : Manzanilla, Linda.  Historia Antigua de México volumen I

1 comentario: